Café con... Antonio Lafuente: Humanidades Digitales e innovación social Debate Antonio Lafuente García 02/03/2021 19:00 - 20:30 Conecta CSIC Hablamos de innovación social cada vez que toma forma un anhelo social y, como consecuencia, cambian las cosas. Es una combinación de creatividad más impacto. Por supuesto siempre hubo innovación social, pero estábamos ciegos para reconocer su papel como motor del cambio, tanto político como económico. Nos faltaba sensibilidad para apreciar el valor de lo colectivo, lo informal, lo pequeño, lo indisciplinar y lo periférico. Las cosas han cambiado mucho en las dos últimas décadas y hemos llenado de adjetivos el mundo de la innovación considerándola social, abierta, crítica, postfuncional y frugal, entre otras muchas denominaciones. Todas tiene en común la convicción de que el modelo shumpeteriano de innovación era demasiado centralizado, jerárquico, tecnológico y elitista. Para nosotros basta con estas breves palabras para centrar la atención más allá de los intereses académicos. No necesitamos mayores complejidades o mejores definiciones para adentrarnos en un territorio tanto más interesante cuanto más abierto, informal y emergente.La innovación entonces puede verse como una actividad más ordinaria, popular y reactiva que como una empresa metódica, vertical y dirigida. La innovación social puede imaginarse no sólo como cosa de todos (pues, todos innovamos), sino que también podríamos considerarla como algo que hacemos entre todos(pues, nadie sobra). En una de sus versiones (quizás) extremas se vincula a la cultura del emprendimiento y, en consecuencia, convierte la creatividad en un evento individual, competitivo y orientado a la producción de bienes de consumo. En el otro extremo, donde operan las organizaciones sin fines de lucro, funciona como una pieza clave en la economía de la contribución, y la creatividad crece a partir de actividades de naturaleza altruista, colaborativa y distribuida. Más información
El proyecto "Material Minds" en el ciclo del CITIUS "los lunes al sol" Charla Hoy 12:30 - 13:30 Exterior del CITIUS, Campus Sur, USC "Los lunes al sol" es un ciclo del CITIUS (Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la USC) organizado por sus predocs y que consiste en charlas de café y cerveza al aire libre. Con gran ilusión por mi parte, me han propuesto iniciar el ciclo con una charla sobre el proyecto SyG "XSCAPE-Material_MInds" este próximo lunes. Cualquier persona del Incipit que se quiera acercar, está invitada. Hemos tenido y tenemos más de un punto de contacto con el CITIUS y buenas razones basadas en el interés mutuo para intensificarlos. Agradezco la confianza a su director Senen Barro para proponerme iniciar el ciclo. Creo que es una idea bonita y de la que se puede aprender. Por mi parte prepararé una charla que me permita visualizar el proyecto sabiendo que no tengo ninguna herramienta de apoyo...
#pubarchMEDfin - Práctica Arqueológica y Sociedad en el Mediterráneo Congreso o jornadas Jaime Almansa-Sánchez 16/04/2021 - 18/04/2021 Virtual Congreso final del proyecto #pubarchMED que tendrá lugar entre el 16 y el 18 de abril de 2021.El evento tendrá lugar el próximo abril, virtual, y trataremos de hacerlo accesible a todas vosotras de un modo u otro. Si recibes esta llamada y te apetece participar en alguna de las actividades, no dudes que haremos todo lo posible para encontrar un modo a pesar de las barreras tecnológicas. Aunque el inglés será el idioma de los eventos en vivo, no queremos que el lenguaje sea otra barrera, así que habrá una opción a participar en tu propio idioma para las actas.El tema general de la conferencia será: «Práctica arqueológica y sociedad en el Mediterráneo» tan amplio como suena. La sociedad (nosotros, hoy, no las sociedades del pasado) será el concepto principal, y cualquier acción que explore las relaciones entre sociedad y arqueología en el Mediterráneo será bienvenida. Pero también aproximaciones a la gestión del patrimonio arqueológico y la profesión en el ámbito mediterráneo, o aportaciones teóricas a la arqueología pública desde el Mediterráneo.Podrás elegir entre las siguientes opciones:- Ensayos fotográficos en Twitter o Instagram [inglés]- La Torre de Babel: Ensayos en póster [póster en inglés + opcionalmente un ensayo de 2000 palabras en cualquier idioma mediterráneo]Y también podrás participar (activamente) de los paneles en vivo que tendrán lugar; los eventos sociales y las reuniones, como la editatona de bibliografía que estamos planeando para esa semana.La fecha límite para recibir propuestas será el 15 DE FEBRERO DE 2021. Más información