#pubarchMEDfin - Práctica Arqueológica y Sociedad en el Mediterráneo Congreso o jornadas Jaime Almansa-Sánchez 16/04/2021 - 18/04/2021 Virtual Congreso final del proyecto #pubarchMED que tendrá lugar entre el 16 y el 18 de abril de 2021.El evento tendrá lugar el próximo abril, virtual, y trataremos de hacerlo accesible a todas vosotras de un modo u otro. Si recibes esta llamada y te apetece participar en alguna de las actividades, no dudes que haremos todo lo posible para encontrar un modo a pesar de las barreras tecnológicas. Aunque el inglés será el idioma de los eventos en vivo, no queremos que el lenguaje sea otra barrera, así que habrá una opción a participar en tu propio idioma para las actas.El tema general de la conferencia será: «Práctica arqueológica y sociedad en el Mediterráneo» tan amplio como suena. La sociedad (nosotros, hoy, no las sociedades del pasado) será el concepto principal, y cualquier acción que explore las relaciones entre sociedad y arqueología en el Mediterráneo será bienvenida. Pero también aproximaciones a la gestión del patrimonio arqueológico y la profesión en el ámbito mediterráneo, o aportaciones teóricas a la arqueología pública desde el Mediterráneo.Podrás elegir entre las siguientes opciones:- Ensayos fotográficos en Twitter o Instagram [inglés]- La Torre de Babel: Ensayos en póster [póster en inglés + opcionalmente un ensayo de 2000 palabras en cualquier idioma mediterráneo]Y también podrás participar (activamente) de los paneles en vivo que tendrán lugar; los eventos sociales y las reuniones, como la editatona de bibliografía que estamos planeando para esa semana.La fecha límite para recibir propuestas será el 15 DE FEBRERO DE 2021. Más información
El proyecto "Material Minds" en el ciclo del CITIUS "los lunes al sol" Evento externo 05/03/2021 12:30 - 13:30 Exterior del CITIUS, Campus Sur, USC "Los lunes al sol" es un ciclo del CITIUS (Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la USC) organizado por sus predocs y que consiste en charlas de café y cerveza al aire libre. Con gran ilusión por mi parte, me han propuesto iniciar el ciclo con una charla sobre el proyecto SyG "XSCAPE-Material_MInds" este próximo lunes. Cualquier persona del Incipit que se quiera acercar, está invitada. Hemos tenido y tenemos más de un punto de contacto con el CITIUS y buenas razones basadas en el interés mutuo para intensificarlos. Agradezco la confianza a su director Senen Barro para proponerme iniciar el ciclo. Creo que es una idea bonita y de la que se puede aprender. Por mi parte prepararé una charla que me permita visualizar el proyecto sabiendo que no tengo ninguna herramienta de apoyo...
Café con... Antonio Lafuente: Humanidades Digitales e innovación social Evento externo Antonio Lafuente García 02/03/2021 19:00 - 20:30 Conecta CSIC Hablamos de innovación social cada vez que toma forma un anhelo social y, como consecuencia, cambian las cosas. Es una combinación de creatividad más impacto. Por supuesto siempre hubo innovación social, pero estábamos ciegos para reconocer su papel como motor del cambio, tanto político como económico. Nos faltaba sensibilidad para apreciar el valor de lo colectivo, lo informal, lo pequeño, lo indisciplinar y lo periférico. Las cosas han cambiado mucho en las dos últimas décadas y hemos llenado de adjetivos el mundo de la innovación considerándola social, abierta, crítica, postfuncional y frugal, entre otras muchas denominaciones. Todas tiene en común la convicción de que el modelo shumpeteriano de innovación era demasiado centralizado, jerárquico, tecnológico y elitista. Para nosotros basta con estas breves palabras para centrar la atención más allá de los intereses académicos. No necesitamos mayores complejidades o mejores definiciones para adentrarnos en un territorio tanto más interesante cuanto más abierto, informal y emergente.La innovación entonces puede verse como una actividad más ordinaria, popular y reactiva que como una empresa metódica, vertical y dirigida. La innovación social puede imaginarse no sólo como cosa de todos (pues, todos innovamos), sino que también podríamos considerarla como algo que hacemos entre todos(pues, nadie sobra). En una de sus versiones (quizás) extremas se vincula a la cultura del emprendimiento y, en consecuencia, convierte la creatividad en un evento individual, competitivo y orientado a la producción de bienes de consumo. En el otro extremo, donde operan las organizaciones sin fines de lucro, funciona como una pieza clave en la economía de la contribución, y la creatividad crece a partir de actividades de naturaleza altruista, colaborativa y distribuida. Más información
Decolonizar la arqueología pública y otras historias de #pubarchMED Charla Incipit Jaime Almansa-Sánchez y Pedro Suárez López 16/02/2021 12:00 - 14:00 Conecta CSIC Este último año ha sido raro… una de las cosas que nos hemos perdido es poder compartir en persona estos momentos. Por eso, esta presentación tiene como uno de los principales objetivos presentar a Pedro Suárez, estudiante de la URJC que estuvo en 2020 haciendo sus prácticas de Grado con Jaime. A pesar de pasar varios meses trabajando juntos, ha sido un visto y no visto. Con las restricciones derivadas de la Covid-19 no hemos tenido ni siquiera la oportunidad de tomar un café juntos. Así que este día esperamos poder compartir uno mientras charlamos sobre el trabajo que hemos estado haciendo durante sus prácticas [y después, porque la colaboración continúa].La idea original iba mucho más allá del trabajo realizado, pero finalmente terminamos centrándonos en dos cuestiones pendientes del proyecto que llevaron a un pequeño proyecto paralelo. Por eso, esta presentación se dividirá en dos partes:- Otras historias de #pubarchMEDAprovechando su doble grado en Historia y Turismo, la primera tarea se centró en pasar y procesar los datos de un estudio de campo en el yacimiento de la Antigua Messene, en Grecia. Un pequeño estudio de público que combinó encuestas y seguimientos como parte de un seminario de formación en la Universidad del Peloponeso. El objetivo, conocer mejor las herramientas disponibles y cómo aplicarlas. Así pasamos las primeras semanas hasta que pudieron sacarse algunos datos interesantes sobre el uso de los espacios de un yacimiento espectacular, bien gestionado, pero poco aprovechado. -Decolonizar la arqueología públicaUno de los productos del proyecto, es una pequeña base de datos bibliográfica colaborativa sobre arqueología pública en el Mediterráneo. Una tarea colosal lejos de estar completa, pero que poco a poco irá recogiendo trabajos de interés centrados en el ámbito mediterráneo… Uno de los objetivos de esta base de datos tenía que ver con visibilizar las acciones llevadas a cabo fuera del ámbito anglosajón. Tras años en el tema, una de las cosas más frustrantes era ver como de forma sistemática se obviaban trabajos de referencia que llegaban de la periferia, reproduciendo de algún modo las dinámicas de cita de otros ámbitos de la arqueología. Esto es algo inconcebible para la arqueología pública, que precisamente debería romper estas dinámicas, pero ¿es así? Aprovechando que teníamos que hacer el vaciado de libros y revistas, seleccionamos varios manuales y la serie completa de la revista Public Archaeology para ver quién escribía y a quién citaba, así como la evolución de estas dinámicas. Lejos de ser sorprendentes, os mostraremos los resultados, en vía de publicación.
Café con... Juan Antonio Barceló: Inteligencia Artificial y Humanidades Digitales Evento externo Juan Antonio Barceló 02/02/2021 19:00 - 20:30 Conecta CSIC (por hacer) Más información
Paisaje general de la actividad del Incipit en América Charla Incipit César Parcero-Oubiña, Jordi López-Lillo, Lourdes Iniesta, Thibault Saintenoy, Marcia Hattori y Felipe Criado-Boado 29/01/2021 12:00 - 14:00 Conecta CSIC A partir del modelo de la reciente sesión de presentación de los proyectos de los colegas africanistas del Incipit, presentaremos ahora un panorama genérico de los distintos proyectos arqueológicos que se han venido realizando en América en los últimos años, muchos de los cuales siguen vigentes. Como veréis, el conjunto es heterogéneo y cubre una variedad bastante amplia de ambientes, períodos y problemas. A continuación va una lista de las presentaciones:Jordi López LilloComplejidad social e igualitarismo: El paisaje político de las primeras sociedades aldeanas del sur de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina)Lourdes IniestaInvestigaciones arqueológicas de larga duración en el Norte de la Sierra de Velasco, La Rioja (siglos III al XVII DC)Thibault SaintenoyRedes andinas: caminos de paja y caminos de clavosCésar Parcero Después de 10 años en el desierto Márcia Lika HattoriArqueología y formas de desaparición en la "Paulicéia"Felipe CriadoMaterial Minds Americanas. El proyecto XSCAPE en América del Sur
Café con... Felipe Criado-Boado: Percepción visual y arqueología Evento externo Felipe Criado-Boado 12/01/2021 19:00 - 20:30 Conecta CSIC En esta reunión informal, organizada por la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH), Felipe Criado hablará sobre los estudios de percepción visual en arqueología que, en colaboración con especialistas en neurociencia y otras áreas, lleva realizando algunos años y forman parte central del proyecto ERC "Material Minds: Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts, and Embodied Visual Search". Más información
Una arqueología de la necropolítica Formación Marcia Hattori 15/12/2020 12:00 - 14:00 Conecta CSIC My interest is to explore an archaeology of necropolitics that analyses the abandonment, from the post mortem treatment of human bodies. This is one of the forms of structural violence, which is part of a deliberate and systematic state policies with certain groups, rather than conflicts or more direct forms of violence such as forced disappearance. This other form of structural violence that is related to the disappearance by omission is neither random nor senseless, but rather part of a strategic and deliberated plan.
Presentación de la línea de arqueología africana del Incipit Seminario de investigación 27/11/2020 12:00 - 13:45 Incipit CSIC, Avenida de Vigo, s/n, salón de actos En los últimos dos años, la línea de estudios en arqueología africana del Incipit se ha reforzado notablemente. En la actualidad somos media docena de investigadores y técnicos en el instituto, a los que hay que añadir numerosos colaboradores externos en varios países. Nuestros proyectos, financiados en convocatorias nacionales e internacionales, se desarrollan en Senegal, Etiopía y Somalilandia. El objetivo de esta presentación es dar a conocer brevemente los proyectos que estamos desarrollando y nuestros planes para el futuro inmediato. Las presentaciones correrarán a cargo de Sirio Canós Donnay, Alfredo González Ruibal, Jorge de Torres, Manuel Antonio Franco Fernández, Pablo Gutiérrez de León y Candela Martínez Barrio y tendrán una duración de diez minutos cada una. Seguirá una discusión abierta al público. Más información
Por qué tengo que pedir perdón a Jorge de Torres, o cómo defender una ERC proposal Seminario de investigación Felipe Criado-Boado 24/11/2020 12:00 - 13:15 Conecta CSIC Basado en experiencias recientes, e independientemente de cuál sea el resultado de las mismas (aún pendiente -esto lo escribí el 15 de octubre, antes de conocer el resultado final de la SyG), quiero con esta charla poner en común las reflexiones y know-how que he acumulado sobre cómo presentar con fundamento una propuesta a las diferentes convocatorias del ERC. Aunque me centraré en la fase final de preparación y ejecución de la entrevista, comentaré cosas que tienen que ver con la fase de preparación y redacción de las propuestas. La discusión de estas experiencias es especialmente importante para alinear una estrategia explícita en el Incipit mediante la cual podamos competir mejor en las convocatorias del ERC e, independientemente de su éxito, apoyar mejor las propuestas que emanen desde el Incipit. Será una charla corta, entre 20 y 30 minutos.
Seminario Internacional MoBAE sobre Competencias Emergentes en Red (CER) Evento externo 17/11/2020 - 19/11/2020 Online El proyecto MoBAE (Interreg España-Portugal -POCTEP-), participado por el Incipit, organiza un seminario internacional sobre Competencias Emergentes en Red (CER) para la movilidad avanzada y extendida. Esta actividad, de formato online, se desarrollará en jornadas online y de carácter temático del 17 al 19 de noviembre. La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el próximo día 13 de noviembre.
"Seguir participando": un análisis de los usos de la participación en procesos patrimoniales Formación Joan Roura-Expósito 17/11/2020 12:00 - 14:00 Conecta CSIC La comunicación tiene la doble finalidad de presentar un esquema tentativo de la tesis doctoral, así como de avanzar los resultados ya elaborados de los primeros capítulos. En este abordaje de orden marcadamente etnográfico describiré el proceso participativo de carácter autónomo impulsado por las vecinas de la Casa del Pumarejo, ofreciendo una descripción de sus formas organizativas, repertorios de acción y marcos discursivos entorno de la noción de “patrimonio”. En primer lugar, explicaré los orígenes de este movimiento social, documentando la compleja red de contactos y alianzas improbables que posibilitaron que demandas extra-patrimoniales (como la vivienda digna o la lucha contra la gentrificación) se articularan a través de un lenguaje patrimonialista. Para ello, rastrearé las acciones y actuaciones desarrolladas por las activistas para alcanzar la declaración patrimonial de la Casa del Pumarejo, reflexionando sobre las potencialidades y las limitaciones políticas de esta integración “estratégica” del discurso oficial del patrimonio. Finalmente, exploraré las fórmulas usadas por el movimiento social para resignificar y resemantizar el patrimonio en la actualidad, captando las implicaciones ideológicas de sus adjetivaciones de la Casa del Pumarejo como patrimonio “vivo”, “participativo”, “diverso” o “rampante”. Desde luego, el objetivo de la comunicación no es brindar una interpretación cerrada del registro etnográfico, sino debatir con el resto de participantes sobre las formas de interpretar los datos a la luz de la teoría social.